martes, 4 de enero de 2011

Cisne negro




TÍTULO ORIGINAL Black Swan
AÑO
2010
DURACIÓN
103 min.
PAÍS
DIRECTOR Darren Aronofsky
GUIÓN John McLaughlin, Mark Heyman
MÚSICA Clint Mansell
FOTOGRAFÍA Matthew Libatique
REPARTO Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan
PRODUCTORA Fox Searchlight Pictures
WEB OFICIAL http://www.foxsearchlight.com/blackswan/
PREMIOS 2010: Globos de Oro: 4 Nominaciones, incluyendo mejor película drama, director y actriz
2010: Festival de Venecia: Mejor actriz o actor joven (Mila Kunis)
2010: Independent Spirit Awards: 4 nominaciones, incluyendo mejor película
2010: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo director y actriz principal (Portman)
GÉNERO Drama. Thriller | Drama psicológico. Ballet. Thriller psicológico. Surrealismo
SINOPSIS Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina, que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza. La rivalidad que la enfrenta con su compañera Lily (Mila Kunis) se agudiza a medida que se acerca el gran día del estreno. El problema es que la mente de Nina comienza a sufrir de agotamiento, y en su cerebro la joven empiezan a resultarle confusas cosas que no sabe si son realidad o ficción. (FILMAFFINITY)

domingo, 2 de enero de 2011

OSCAR, Una pasión Surrealista - Cine de Artísta

Óscar: una pasión surrealista


Es la biografía del pintor surrealista Oscar Domínguez, un espíritu revolucionario, genial y creativo en todos los ámbitos que se codeó con André Bretón, Picasso o Paul Eluard. Bohemio, mujeriego y más concienciado que el líder del movimiento, Domínguez disfrutó unos años de una buena vida hasta que la enfermedad comenzó a estropeársela. El film conjuga esta historia real con la narración de otra vida que llega a su fin. A Ana le quedan pocos meses de vida cuando unos representantes de un museo llegan a su casa interesados por un cuadro de Domínguez que el artista le podría haber regalado a su abuelo.

En paralelo con la historia de Ana, se narra la biografía de Domínguez, que vivió en París, huyó de la Guerra Civil y sobrevivió a la invasión nazi de Francia, y la relación sentimental del pintor con Roma, una pianista polaca fusilada por los nazis durante la ocupación de París.


Óscar: una pasión surrealista

Dirección: Lucas Fernández.

2008. España, Francia y EEUU. 97 min.

Guión: Lucas Fernández y Eduardo del Llano.

Producción: Lucas Fernández.

Música: Diego Navarro.

Fotografía: Rafael Bolaños.

Montaje: Eddy Cardellach.

Dirección artística: Carlos Bodelón.

Interpretación: Joaquim de Almeida (Óscar Domínguez), Victoria Abril (Ana), Emma Suárez (Eva), Jorge Perugorría (Román), Paola Bontempi (Roma), Toni Cantó (Estrada), Caco Senante (Montero), Jack Taylor (John Marlow), José Luis de Madariaga (Manuel Piedrahita), Yanely Hernández (Maud Bonneaud), Kira Miró (Mylene).


Óscar Domínguez (Extractos de Wikipedia, la enciclopedia libre)


(La Laguna, Tenerife, 3 de enero de 1906- París, 31 de diciembre de 1957). Fue un pintor surrealista español perteneciente a la Generación del 27. Inventó la decalcomanía.

Es considerado como uno de los mayores exponentes mundiales de la vanguardia histórica española que se gestó en París durante las primeras décadas del siglo XX. Junto a su nombre suelen figurar el de artistas de la talla de Picasso, Miró o Dalí. Versátil y polifacético, es uno de los artistas más atractivos e innovadores del panorama de la pintura internacional del siglo XX. En general, las figuras y objetos que componen sus obras surrealistas contienen referencias mágicas, mecanicistas y sexuales, situándose muchas de ellas en el paisaje canario a pesar de residir la mayor parte de su vida en París. La decalcomanía, o calcomanía, que inventó y desarrolló, es una técnica que consiste en introducir gouache negro líquido entre dos hojas de papel presionándolas de un modo no controlado. Este procedimiento tuvo una magnífica aceptación entre los surrealistas que lo adoptaron rápidamente e influyó posteriormente en la pintura expresionista abstracta. Aportó también al movimiento surrealista la teoría de la petrificación, creada junto a Junto a Ernesto Sábato, en la que introduce en sus composiciones formas cristalizadas y estructuras de redes angulosas (hay petrificaciones de ese estilo en los cuadros de René Magritte).

Algunos de sus cuadros son, Retrato de Roma, El piano o Paisaje de Canarias o Máquina de coser electrosexual. La iconografía de sus cuadros alude frecuentemente a volcanes, grutas y la vegetación típica de las islas; también hay latas de conserva, imperdibles, revólveres, flechas, leones y toros que forman parte de sus objetos surreales.

1934, se incorporó al círculo de André Bretón y se sumergió por completo en el surrealismo de sus maestros: Salvador Dalí, Max Ernst, Yves Tanguy, el rumano Víctor Brauner, el chileno Roberto Matta o Picasso.

Posteriormente rompió con el Surrealismo y con André Bretón, fuertemente influido por la obra de Picasso. Vivió los últimos años de su vida preso de la locura tras sufrir elefantiasis. La Nochevieja de 1957 se suicidó en París.

EL GRECO, de Iannis Smaragdis (2007) - Cine de Artístas

El Greco, de Iannis Smaragdis (2007)


Corre el año 1566. Creta ha sido ocupada por los venecianos. Tras huir de la isla a causa de una matanza de sublevados cretenses, el pintor Domenicos Theotocopoulos «El Greco» (Nick Ashdon) llega a Venecia siguiendo a su amante, Francesca da Rimi (Dimitra Matsouka), hija del gobernador veneciano en Creta. Allí encontrará trabajo en el estudio de Tiziano, donde pronto destacará sobre el resto de artistas y será descubierto por un cazatalentos del gobierno de Felipe II. También en Venecia trabará amistad con Niño de Guevara (Juan Diego Botto), un sacerdote español, con el que mantendrá una extraña relación. En Madrid se enamora de Jerónima de las Cuevas, hija de un noble militar, con quien convive y con quien tiene un hijo. Se establecen en Toledo, donde el pintor conoce un éxito fulgurante, codeándose con las más altas esferas políticas y religiosas. En esa misma ciudad se reencuentra, años después, con su amigo Guevara, ahora convertido en Gran Inquisidor. Sintiendo una profunda repulsa por los actos cometidos por la Santa Inquisición, El Greco, fiel a sus principios, no duda en tomar partido en contra de ella, ganándose la animadversión del propio Niño de Guevara. Después de ayudar a liberar a algunas de sus víctimas y de pintar un retrato del Inquisidor donde lo muestra como un ser despreciable y cruel, El Greco será juzgado por herejía. La clave de su liberación o de su condena está en manos de su mayor enemigo: Niño de Guevara.


El Greco

Dirección: Iannis Smaragdis.

2007. Grecia, España y Hungría. 119 min.

Producción: Helen Smaragdis y Raimon Masllorens.

Música: Vangelis.

Fotografía: Aris Stavrou.

Montaje: Iannis Tsitsopoulos.

Dirección artística: Damianos Zarifis y Oriol Puig.

Guión: Jackie Pavlenko; sobre un argumento de Iannis Smaragdis, Dimitris Nollas y Panayotis Paschidis; basado en una adaptación libre del libro "El Greco: El pintor de Dios" de Dimitris Nollas.

Interpretación: Nick Ashdon (El Greco), Juan Diego Botto (Niño de Guevara), Laia Marull (Jerónima de las Cuevas), Dimitra Matsouka (Francesca), Lakis Lazopoulos (Nicolos), Roger Coma (Paravicino), Fermí Reixach (Don Miguel de las Cuevas), Sotiris Moustakas, Dina Konsta (Maid), Giorgos Christdoulou (Da Rimi)


El Greco

1966. España, Italia, Francia

Director: Luciano Salce

Reparto: Mel Ferrer, Rossana Schiaffino

Guión: Guy Elmes, Luigi Magni

Música: Ennio Morricone

Sinopsis: Domenico Theotokopulos, llamado El Greco, llega a Toledo en 1577. Un día el rey Felipe II va a Toledo y El Greco, queriendo conquistar sus simpatías para casarse con una aristócrata de la época, Jerónima de las Cuevas, regala al monarca una pintura que éste agradece. El Greco, creyéndose respaldado por el favor del rey, manifiesta abiertamente su amor por Jerónima, pero sus enemigos los denuncian a la inquisición como nigromante. Por varios meses, El Greco soporta torturas físicas y morales; Jerónima intercede para salvarle, pero todo es inútil. La joven entrará en un convento donde morirá tras dar a luz a un niño. El Greco, ya aniquilado, reconoce sus culpas y es puesto en libertad. Un día, un joven aprendiz se presenta al viejo pintor: es su hijo. Tal vez, a través de sus ojos serenos de adolescente, también El Greco pueda de nuevo, un día, sonreír a la vida.


Doménikos Theotokópoulos, El Greco


Nació en 1541 en la localidad de Candía, actual Heraklion, capital de la isla de Creta, que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia. Conocemos pocos datos sobre su familia.

Los Theotokopoulos pertenecían con toda probabilidad a la colonia católica de Candía, recibiendo el joven Doménikos una acertada y amplia formación humanística. Artísticamente parece probable que se formara en el taller de un pintor de iconos llamado Juan Gripiotis. El Greco pronto alcanzó una importante posición entre los pintores cretenses, siendo denominado "maistro" hacia 1563. Doménikos es un hombre de buena educación, espíritu inquieto, grandes ambiciones y altas aspiraciones, tanto económicas como sociales o profesionales. Candía se quedó pequeña y decidió abandonar la isla para continuar su aprendizaje. Entre 1567 y 1568 El Greco parte hacia Venecia, tal vez al taller de Ticiano y aprendiendo de Tintoretto y otros.

En Roma pasó siete años, donde contactó con el miniaturista Giulio Clovio, y con los grandes mecenas de su tiempo. En 1577 llegó a España, primero en la Corte madrileña para después trasladarse a Toledo, donde recibirá sus primeros encargos, entre ellos El expolio de Cristo y dónde, salvo incursiones en la corte, estableció su hogar en la Ciudad Imperial, donde hizo la mayor parte de su obra.

Paulatinamente fue recibiendo encargos entre la clientela toledana, el Entierro del señor de Orgaz, diversos retablos para instituciones religiosas, y otros. Sus figuras se hacen cada vez más estilizadas, en un estilo muy personal con figuras desproporcionadas, colores violentos y vibrantes, fuertes escorzos, que consigue calar profundamente en la mística sociedad toledana. Falleció en Toledo el 7 de abril de 1614 a la edad de 73 años.

FRIDA, de Julie Taymor (2002) - Cine de Artístas

Frida, de Julie Taymor (2002)


Esta película es una producción de Salma Hayek que creyó tener así el papel de su vida, y que para ello consiguió poner detrás de la cámara a una directora con el talento de Julie Taynor, que no quiso meterse en profundidad por los imperativos de una ambiciosa producción con miedo a dejar de ser un producto para todos los públicos. En mis contactos con gentes del cine y de la cultura mexicana, esta película es muy denostada, así como su protagonista, Salma Hayek, a la que se acusa de oportunismo y de desvirtuar la persona de Frida para su propio beneficio. Personalmente pienso que, aunque la película Frida, naturaleza viva, con la que esta se compara inevitablemente, de Leduc, es mejor sin duda, este es también un film interesante, con aspectos muy valiosos, sobre todo en ambientación, estética y plástica, que puede servir como introducción de Frida para el gran público, un borrador interesante para los que entren sin conocer nada de la pintora mexicana.

En el film de Taylor se aprecian la fuerza de los sentimientos de la pintora, su sufrimiento perenne, su pasión desbordada por Diego Rivera, su afán por ser mujer, ante todo, aunque rota por todas partes. Se vive con ella la política de su tiempo, en la que pareja estaba metida, sus actividades colectivas como comunistas, con Trotsky y Stalin.

Es muy rica la forma en que se reproducen los cuadros de la artista, el color que se imprime a todo el film basándose en sus estéticas, que representan sus estados de ánimo, así como los encuadres, que toman la forma y el punto de vista de los cuadros de la pintora.

La película contó con el apoyo de toda clase de instituciones culturales en México, un gran presupuesto, los mejores profesionales de México y Estados Unidos, un elenco multinacional y una campaña mediática fuera de serie.


Frida

2.002. EEUU. 120 min

Dirección: Julie Taymor.

Guión: Diane Lake, Gregory Nava, Clancy Sigal y Anna Thomas; basado en un libro de Hayden Herrera.

Música: Elliot Goldenthal

Fotografía: Rodrigo Prieto

Montaje: Françoise Bonnot

Interpretación: Salma Hayek (Frida Kahlo), Alfred Molina (Diego Rivera), Geoffrey Rush (Leon Trotsky), Ashley Judd (Tina Modotti), Antonio Banderas (David Alfaro Siqueiros), Edward Norton (Nelson Rockefeller), Valeria Golino (Lupe Marín), Mía Maestro (Cristina Kahlo), Roger Rees (Guillermo Kahlo), Patricia Reyes Spíndola (Matilde Kahlo), Saffron Burrows (Gracie)


Otras películas en la que aparecen Frida y Diego Rivera

La Reina de la Noche, de Arturo Ripstein donde Rivera es interpretado por el mismo actor que en la de Leduc y Frida es interpretada por Patricia Reyes.

Asaltar los cielos, de López Linares y Rioyo

Un perro llamado dolor, de Luis Eduardo Aute, título extraído de Frida, y que ofrece la mirada más feroz sobre la pareja.

Abajo el telón, de Tim Robbins donde Rivera es Ruben Blades y Frida es Corina Katt.

























автозапчасти bmw

POLLOCK, la vida de un creador (2000) - Cine de Artísta

Pollock, la vida de un creador (2000)


Es la recreación de la vida de los amantes y artistas contemporáneos Jackson Pollock y Lee Krasner (de la escena artística de Nueva York), que escapan al campo para contraer matrimonio y, muy pronto, Pollock comienza a crear el arte que lo convirtió en el primer pintor del modernismo dentro de los Estados Unidos. En la década de los cuarenta, ya estaban en el centro de la escena artística de Nueva York.

En agosto de 1949, la revista Life publica el siguiente titular: «Jackson Pollock: ¿el mejor pintor vivo de los EE.UU.?» El artículo incluía fotografías de Pollock en su famosa pose: chaqueta negra y vaqueros azules, brazos cruzados sobre el pecho y uno de sus lienzos detrás de él. Conocido por entonces en el círculo artístico de Nueva York, Pollock se convirtió a partir de entonces en una de las primeras estrellas del arte en EE.UU., y su estilo radical de pintura consiguió cambiar el rumbo del arte moderno.

Paralelamente, la vida de los dos pintores tuvo sus altibajos, mientras que Krasner deja a un lado su trabajo para impulsar la carrera de Pollock, él comienza a revelarse emocionalmente, pues los tormentos que marcaron la vida del artista (quizá los mismos que lo llevaron a pintar desde el principio) continuaron persiguiéndole. Mientras lucha contra su falta de confianza en sí mismo, en una batalla entre la necesidad de expresarse y el deseo de silencio, Pollock comienza a recorrer una espiral hacia abajo que lo llevará a destruir los fundamentos de su matrimonio y su carrera.


Pollock

2000. EEUU. 132 min.

Dirección: Ed Harris

Guión: Barbara Turner y Susan J. Emshwiller; basado en el libro "Jackson Pollock: An american saga" de Steven Naifeh y Gregory White Smith.

Música: Jeff Beal.

Fotografía: Lisa Rinzler.

Interpretación: Ed Harris (Jackson Pollock), Marcia Gay Harden (Lee Crasner), Amy Madigan (Peggy Guggenheim), Jennifer Connelly (Ruth Kligman), Jeffrey Tambor (Clement Greenberg), Bud Cort (Howard Putzel), John Heard (Tony Smith), Val Kilmer (Willem DeKooning), Robert Knott (Sande Pollock), Matthew Sussman (Reuben Kadish)


Jackson Pollock (1912-1956)

Considerado uno de los pintores más importante de los Estados Unidos en el siglo XX.

Su obra pictórica se basa en el «automatismo», en una escritura automática que pretende reflejar los fenómenos psíquicos que tienen lugar en el interior del artista. Pintó bajo la influencia de Picasso y del surrealismo y en 1936 tuvo ocasión de trabajar en el taller experimental del muralista Sequeiros, usando pintura con bomba de aire y aerógrafo. Se inspiró también en los indios norteamericanos y en sus pinturas de arena.

Pollock se distanció del arte figurativo y desarrolló técnicas como el splashing o el dripping, consistentes en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear encima de este, sin utilizar dibujos ni bocetos. Pollock extendía la tela, normalmente sin tratar, sobre el suelo, y corría o danzaba a su alrededor y dentro de ella, derramando la pintura de manera uniforme. La carrera de Pollock se vio súbitamente interrumpida cuando falleció en un accidente de coche.

GOYA EN BURDEOS, de Carlos Saura (1999) - Cine de Artísta

Goya en Burdeos, de Carlos Saura (1999)


La historia sucede en la segunda mitad del Siglo XVIII y comienzos del XIX. Goya fue testigo de intrigas políticas y románticas en los últimos años de la invasión napoleónica en España. El exilio en Burdeos y el comienzo de sus pinturas oscuras y macabras, en sus postreros años de su vida, son el comienzo del film con un Goya sordo e interpretado por Rabal. Los recuerdos de su juventud y los flashbacks en su narración hacia su hija Rosario, muestran al joven artista en los vericuetos de la corte. Principalmente sus recuerdos refieren a su persecución de Cayetana, la Duquesa de Alba. A los 82 años, exiliado en Burdeos junto a Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de sus amantes, Francisco de Goya, reconstruye para su hija Rosario los acontecimientos que marcaron su vida, una vida en la que se suceden convulsiones políticas, pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama. Recordará al Goya joven y ambicioso que lucha por subir los resbaladizos peldaños de la corte de Carlos IV, donde vivirá el reconocimiento y la fortuna, las intrigas de palacio y el juego de la seducción y la mentira. También rememorará a su único amor, la Duquesa de Alba, una mujer que redibujó su vida y la historia de su tiempo, y cuya existencia quedará truncada por el veneno de las conspiraciones.


Goya en Burdeos

1999. España. 104 min.

Director y guión: Carlos Saura

Música: Roque Baños

Fotografía: Vittorio Storaro

Reparto: Francisco Rabal, José Coronado, Maribel Verdú, Eulalia Ramón, Dafne Fernández, Mario de Candia, Franco di Francescantonio, La Fura dels Baus


La lechera de Burdeos

Francisco de Goya y Lucientes


Nació en Fuendetodos, Zaragoza, en 1746. En Zaragoza acudió a una Escuela de dibujo y fue aprendiz de el taller de pintura de José Luzán, donde conoció a los hermanos Bayeu, que le abrieron sus puertas en su taller de Madrid y donde conoció las luces, los brillos y el abocetado de la pintura. Sus primeras pinturas de importancia las hizo en Zaragoza, en 1771, de temática religiosa. Pronto recibe los primeros encargos de la Corte, para la Real Fábrica de Tapices, cartones que después se transformarán en tapices y trabaja sin cesar, hasta abrirse camino en la Corte. Carlos IV lo nombró Pintor de Cámara en 1789, y la mayor parte de la Corte pasa por su estudio para hacerse retratos.

Tras una enfermedad que lo dejó sordo de por vida, su carácter se hizo más ácido y cambió su manera de trabajar. En 1795, siendo ya Director de Pintura en la Academia de San Fernando, conoció a los Duques de Alba. Cuando enviudó la duquesa, Doña Cayetana, cuya belleza y personalidad tenían cautivado al artista, le sirvió de inspiración y modelo en multitud de dibujos y pinturas, los Caprichos y, tal vez, Las Majas.

En 1798 realizó los frescos de San Antonio De la Florida, en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro y poco después la Familia de Carlos IV.

El debate interno que supuso para Goya el estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 se reflejó en su pintura, más triste y oscura, El Coloso o Los desastres de la guerra. Al finalizar la contienda pintó sus famosos cuadros sobre el levantamiento de los madrileños y a Fernando VII, que aunque no se caen bien, frenó algunos problemas que tenía el pintor con la Inquisición.

La Corte madrileña prefería un pintor de trazos más finos y Goya fue sustituido, lo que le llevó a un periodo de aislamiento, enfermo y amargado, recluido en la Quinta del Sordo, en las afueras de Madrid, donde hizo las Pinturas Negras, en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura. Goya está harto del absolutismo de Fernando VII, y en 1824 se traslada a Francia, a Burdeos, donde se concentraban todos sus amigos liberales exiliados, y donde pasó sus últimos años y pintó su obra final, la Lechera de Burdeos, anticipadora del impresionismo. Murió a los 82 años.

BASQUIAT, de Julian Schnabel (1996) - Cine de Artístas

Basquiat, de Julian Schnabel (1996)


La corta, tumultuosa vida del pintor Jean-Michel Basquiat, su meteórico ascenso a la fama y su trágica muerte a los 27 años de una sobredosis de heroína, recreada en celuloide por un íntimo amigo del artista.

En grandes pinceladas conocemos al Basquiat bohemio, enemigo de la sociedad de la clase media burguesa; sus comienzos como artista de graffiti bajo el pseudónimo «Samo»; su fascinación con la subcultura de las drogas; su repentino estrellato; su amistad con Andy Warhol; y su atormentada relación con su madre, paciente mental que reside en un convento.

Exitoso debut como realizador del pintor Julian Schnabel, quien nos proyecta la vida y época del excéntrico artista a quien el New York Times llamara «el James Dean del mundo del arte». Apoyado por un reparto fabuloso, Schnabel retrata el conflicto entre un genio rebelde incomprendido y la sociedad materialista que le rodea en el muy singular mundo del arte neoyorkino.

Visualmente la cinta refleja el trasfondo pictórico de su director. Imágenes casi surrealistas muestran la chispa visual que alimentaba el arte de Basquiat.

(Tomado de «Arte y cultura»)


Basquiat

1996. EEUU.

106 mun.

Director y guión: Julian Schnabel

Fotografía: Ron Fortunato

Música: Charlie Parker, Tom Waits

Reparto: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hopper, Gary Oldman, Courtney Love, Benicio del Toro, Willem Dafoe, Michael Wincott, Claire Forlani, Parker Posey, Tatum O’Neal, Sam Rockwell, Christopher Walken


Jean-Michel Basquiat


Nació en Brooklyn en 1960, de familia portorriqueña-tahitiana, pasó dos años en su juventud entre la calle y las drogas. Su pintura eran las camisetas, tarjetas postales, tiras cómicas y graffiti. En una exposición, en 1981, lo descubrió Andy Warhol y trabajó con él los años siguientes. Casi dos años después, cuando se encontraba en su apogeo como artista, murió de una sobredosis de heroína, con 27 años.

Sus pinturas reflejan un estilo propio, lleno de color y ritmo, con fragmentos de textos y elementos figurativos, mezcla de símbolos, jerga de Nueva York y alusiones a las obras de arte conocidas.