domingo, 2 de enero de 2011

BASQUIAT, de Julian Schnabel (1996) - Cine de Artístas

Basquiat, de Julian Schnabel (1996)


La corta, tumultuosa vida del pintor Jean-Michel Basquiat, su meteórico ascenso a la fama y su trágica muerte a los 27 años de una sobredosis de heroína, recreada en celuloide por un íntimo amigo del artista.

En grandes pinceladas conocemos al Basquiat bohemio, enemigo de la sociedad de la clase media burguesa; sus comienzos como artista de graffiti bajo el pseudónimo «Samo»; su fascinación con la subcultura de las drogas; su repentino estrellato; su amistad con Andy Warhol; y su atormentada relación con su madre, paciente mental que reside en un convento.

Exitoso debut como realizador del pintor Julian Schnabel, quien nos proyecta la vida y época del excéntrico artista a quien el New York Times llamara «el James Dean del mundo del arte». Apoyado por un reparto fabuloso, Schnabel retrata el conflicto entre un genio rebelde incomprendido y la sociedad materialista que le rodea en el muy singular mundo del arte neoyorkino.

Visualmente la cinta refleja el trasfondo pictórico de su director. Imágenes casi surrealistas muestran la chispa visual que alimentaba el arte de Basquiat.

(Tomado de «Arte y cultura»)


Basquiat

1996. EEUU.

106 mun.

Director y guión: Julian Schnabel

Fotografía: Ron Fortunato

Música: Charlie Parker, Tom Waits

Reparto: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hopper, Gary Oldman, Courtney Love, Benicio del Toro, Willem Dafoe, Michael Wincott, Claire Forlani, Parker Posey, Tatum O’Neal, Sam Rockwell, Christopher Walken


Jean-Michel Basquiat


Nació en Brooklyn en 1960, de familia portorriqueña-tahitiana, pasó dos años en su juventud entre la calle y las drogas. Su pintura eran las camisetas, tarjetas postales, tiras cómicas y graffiti. En una exposición, en 1981, lo descubrió Andy Warhol y trabajó con él los años siguientes. Casi dos años después, cuando se encontraba en su apogeo como artista, murió de una sobredosis de heroína, con 27 años.

Sus pinturas reflejan un estilo propio, lleno de color y ritmo, con fragmentos de textos y elementos figurativos, mezcla de símbolos, jerga de Nueva York y alusiones a las obras de arte conocidas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

FILMOGRAFIA DE GENE KELLY - Bailarin de TAP

FILMOGRAFIA DE GENE KELLY

Gene Kelly


Películas como Director de Gene Kelly

The Cheyenne Social Club
Hello, Dolly!
Jack and the Beanstalk
American in Paris
The Happy Road
Invitation to the Dance
It's Always Fair Weather
Singing In The Rain
On the Town

Películas como Intérprete de Gene Kelly

Norte y Sur TV [1985]
North and South
That's Dancing!
Xanadú [1980]
Xanadú
Viva Knievel!
40 Carats
Les demoiselles de Rochefort
Jack and the Beanstalk
What a Way to Go!
Going My Way TV [1962]
Going My Way
Inherit the Wind
Marjorie Morningstar
The Happy Road
Las Girls [1957]
Les Girls
Invitation to the Dance
It's Always Fair Weather
Crest of the Wave
Deep in My Heart
Brigadoon [1954]
Brigadoon
The Devil Makes Three
Singing In The Rain
An American in Paris
It's a Big Country
Summer Stock
Black Hand [1950]
Black Hand
On the Town
Take Me Out to the Ball Game
The Three Musketeers
El pirata [1948]
The Pirate
Living in a Big Way
Ziegfeld Follies
Anchors Aweigh
Christmas Holiday
Cover Girl
Du Barry Was a Lady
The Cross of Lorraine
Pilot #5
Thousands Cheer
For Me and My Gal

Películas como Guionista de Gene Kelly

Invitation to the Dance

Películas como autor/a del Argumento de Gene Kelly

Take Me Out to the Ball Game

SURPLUS TERRORISMO DE CONSUMO - Documental

Caratula de Surplus: Terrorismo de consumo

Surplus: Terrorismo de consumo

Surplus: Terrorized Into Being Consumers

Año de producción: 2003
País: Suecia

Dirección: Erik Gandini

Guión: Erik Gandini
Duración: 54 min.
Público apropiado: Jóvenes

Género: Documental

Contenidos: Acción 1, Amor 0, Lágrimas 1, Risas 0, Sexo 0, Violencia 0 [de 0 a 4]

Comprar, comprar, comprar

Surplus analiza el enfermizo consumismo que se ha venido instalando poco a poco en la sociedad globalizada. El comprar por comprar, el comprar por impulsos, el comprar sin necesitar, cómo el comprar nos hace más materialistas y superficiales, cómo empeoramos como personas al cerrar los ojos ante los verdaderos problemas...
Surplus hace su reflexión atacando no sólo a los consumidores, sino -y especialmente- al sistema capitalista que promueve estas actitudes, que permite la avalancha de mensajes publicitarios que puebla las calles. Es innegable, claro, el marcado sesgo ideológico de la visión social propuesta por el director.
Un montaje frenético y una música continua se adaptan perfectamente a lo que el Erik Gandini grita a voces: ¡frenemos este terrorismo consumista!

LA CINTA BLANCA - Cine Europeo

Caratula de La cinta blanca

La cinta blanca

Das weiße Band

Año de producción: 2009

Dirección: Michael Haneke

Fotografía: Christian Berger
Distribuye en Cine: Golem
Distribuye en DVD: Cameo
Duración: 144 min.
Público apropiado: Jóvenes-adultos

Género: Drama

Mala educación

El norte de Alemania, en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Un nuevo maestro ha llegado a un pueblecito donde domina un rigorismo luterano, que presenta una plástica manifestación en la autoridad del pastor, que no deja pasar una a sus retoños. Lo que parece idílico -vida bucólica en el campo, niños pululando por ahí...- no lo es tanto, en familias como la del médico existen misteriosos secretos. Además, se están produciendo una serie de extraños sucesos violentos; al principio parecen accidentes, luego se asemejan más a venganzas provocadas, una especie de crueles castigos. Y aunque debería prevalecer aquello del Evangelio de "La verdad os hará libres", se diría que hay verdades demasiado incómodas, antes las cuales la tentación es mirar a otro lado.

Singular y algo inesperado film de Michael Haneke, con una historia que se diría propia de un Ingmar Bergman, aunque con el sello personal de su autor, también al tratar su habitual tema de la violencia. Rodado en blanco y negro, describe las consecuencias negativas de una atmósfera asfixiante, donde un concepto errado del ejercicio del bien y del mal -brilla por su ausencia la libertad responsable- conduce a comportamientos aberrantes, inhumanos, realizados al abrigo de la clandestinidad. Haneke muestras los efectos de la mala educación -simbolizada en la cinta blanca del título-, que incide en el sentido de culpa sin posibilidad de redención, una mirada profundamente pesimista hacia lo que él mismo denomina "el ideal pervertido", que empuja incluso a la hipocresía. Para ello maneja un extenso reparto muy bien conjuntado, que dan vida a los componentes de las distintas familias del pueblo.
Foto 1 de La cinta blanca

LA TETA ASUSTADA - Cine Latinoamericano

Caratula de La teta asustada

La teta asustada

Año de producción: 2008
País: España, Perú

Dirección: Claudia Llosa

Guión: Claudia Llosa

Música: Selma Mutal

Fotografía: Natasha Brier
Distribuye en DVD: Cameo
Duración: 105 min.
Público apropiado: Jóvenes-adultos

Género: Drama

Desterrar el miedo

En los años 80, un grupo guerrillero conocido como 'Sendero luminoso' sembró el terror entre la población de Perú causando acciones violentas y numerosas muertes. En este contexto muchas mujeres fueron violadas y surgió una creencia supersticiosa que decía que esas mujeres transmitían a sus hijos, por medio de la leche materna, el llamado mal de 'la teta asustada', por el cual los niños nacían sin alma. Fausta es una joven que acaba de perder a su madre, que fue violada en el pasado. Ahora Fausta se siente indefensa, y no puede quitarse de la cabeza el miedo a ser agredida, miedo que le ha inculcado su madre. Por ello, se ha metido una patata en la vagina para que no la toquen, pero el tubérculo ha echado raíces y eso le produce infección y mareos. La joven vive con sus tíos en una casucha de un barrio pobre de Lima, y se dedican a organizar bodas para salir adelante.

Claudia Llosa, sobrina lejana del director Mario Llosa, dirige tras su ópera prima, Madeinusa, su segundo largometraje. En el film se adentra en el susodicho mito de la 'teta asustada', centrando la historia en la joven Fausta, una chica retraída, callada, seria, con baja autoestima y que tiene miedo de que abusen de ella. Aunque la guerra acabó y su tío le dice que nadie le hará daño, ella teme a los hombres, a los que ni se acerca. Sus canciones en la antigua lengua quechua le ayudan a consolarse, pero Fausta debe, y querrá, en un momento determinado de la trama, encontrar una salida a ese desasosiego interior que está acabando con ella.

Desde luego, el espectador ajeno a la historia de Perú y a este mito o leyenda que circula entre sus gentes, le costará entender a la protagonista y ese miedo del pasado. Por supuesto, más inverosímil resulta el hecho de que la chica se haya metido en el cuerpo una patata, alegando que 'el asco detiene a los asquerosos'. De todos modos, la película ha omitido secuencias desagradables, pues todo se intuye o se relata en forma de canciones. Así mismo, algunos pasajes llegan a despertar la sonrisa del público, como las extravagantes y ridículas fiestas que organizan los personajes.

La familia se dedica a organizar banquetes de boda, pero en ningún momento se ve una actitud religiosa. Sólo Fausta parece que respeta y cree en algo, aunque eso le haga vivir anclada en el ayer. Es la única que no olvida, pues en los demás personajes no se observa, por ejemplo, un mínimo respeto a los difuntos. Es el caso de la abuela que muere y por no pagar un simple ataúd para enterrarla, la dejan en el suelo del cuarto, envuelta en sábanas, ante los ojos impasibles de todos. Y sin embargo, derrochan la 'plata' en el vestido de novia de una de las hijas, porque se ha encaprichado en que el traje tenga más tela.

La actriz peruana Magaly Solier, compone un personaje complejo, que tarda el espectador en sentir próximo. Sobre todo por esa amargura que le embarga, y ese sinsentido de no saber aceptar la nueva realidad que le rodea. El pasado sería horroroso, pero fue pasado, y hay que saber encajarlo y seguir adelante.

Foto 1 de La teta asustada

ME LLAMAN RADIO - Cine Social

Caratula de Me llaman Radio

Me llaman Radio

Radio

Año de producción: 2003
País: EE.UU.

Dirección: Mike Tollin

Argumento: Gary Smith (Artículo)
Guión: Mike Rich

Música: James Horner

Fotografía: Don Burgess
Distribuye en DVD: Sony
Duración: 109 min.
Público apropiado: Jóvenes

Género: Drama

El animador

Historia basada en hechos reales, que transcurre en Carolina del Sur, acerca de un joven negro, retrasado, que colecciona aparatos de radio con fruición. "Radio", que así le apodan sus amigos, suele mirar con atención los entrenamientos del equipo de fútbol americano del instituto local. En una ocasión los jugadores, todos blancos, le gastan una broma pesada. El entrenador, Harold Jones, se enfurece ante esa crueldad, y les aplica un serio correctivo. Es el comienzo de una entrañable relación entre Jones y el joven, a quien invita a todos los entrenamientos y luego a los partidos, convirtiéndose en miembro inseparable del equipo. Pero en el pueblo, los lugareños empiezan a chismorrear acerca de que la presencia de Radio distrae al entrenador de su principal cometido: lograr victorias.
Es éste uno de esos filmes reconfortantes, que recuerda ese viejo lema tan manido de 'lo importante es participar'. O dicho de otro modo, hay que ocuparse de las personas, de la gente que tenemos alrededor. Ante eso, ganar un partido pasa a un segundo plano. Ed Harris y Cuba Gooding Jr., entrenador y animador, realizan un excelente trabajo interpretativo. En cambio nos apena que no se aproveche mejor la presencia de Debra Winger, una actriz que se hace cara de ver

LA MALA EDUCACION - Cine Educativo


La mala educación

Año de producción: 2004
País: España
Dirección: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Gael García Bernal, Fele Martínez, Daniel Giménez Cacho, Lluís Homar, Francisco Maestre, Francisco Boira, Juan Fernández, Nacho Pérez, Javier Cámara
Guión: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Distribuye en DVD: Cameo
Duración: 100 min.
Público apropiado: Adultos
Género: Drama
Extras DVD: Español 5.1. Comentario. Tráiler. Fichas.
Contenidos: Acción 0, Amor 0, Lágrimas 1, Risas 0, Sexo 2, Violencia 1 [de 0 a 4]
Inadecuado
Enrique es un joven director de cine que está investigando para una próxima historia, y la búsqueda le lleva a reencontrarse con un antiguo amigo del colegio, Ignacio. Junto a él recordará sus años más tiernos en el colegio de curas al que asistían; recuerdos sobre la represión que sufrieron, los partidos de fútbol, la educación, e incluso algunos abusos sexuales que no han podido olvidar.

Fallida cinta de Pedro Almodóvar protagonizada por Gael García Bernal y Fele Martínez, y que no tuvo el éxito esperado en las salas de cine. El polémico tema sobre curas represores y abusones ha sido tratado hasta la saciedad en el cine y el director malagueño no quiso ser menos, pues deja constancia, una vez más, de su animadversión hacia la Iglesia. La historia, carente de humor, es rebuscada, desagradable y no atrapa en ningún momento.